De un tiempo a esta parte en nuestra universidad se han abierto varios debates y grandes desafíos
para todxs aquellxs estudiantes y agrupaciones que vemos en forma crítica el actual estado de nuestra
universidad. Una universidad cada vez más restrictiva en la que solo se reciben 10 de cada 100
estudiantes, una universidad que lleva a que miles de jóvenes abandonen sus estudios, haciendo de
la Educación un privilegio, y no un Derecho. Una Universidad que en los hechos contradice seriamente
el discurso del Gobierno Nacional, que nos dice que los avances en la educación superior fueron
espectaculares mientras se nos caía uno de los anfiteatros de la facultad de filo y letras corriendo peligro
la vida de nuestros compañeros, mientras los docentes se ven obligados a parar su actividad por el
reclamo salarial, mientras cada vez es mas difícil comprar los apuntes para poder estudiar, sin contar
los gastos de transporte y alimentación, que hacen de la deserción estudiantil una regla mas que una
excepción en el día a día de los estudiantes.
Pero como llegamos hasta esto? cual es la raíz de esta situación en nuestra universidad?.
El lugar que ocupan las 2 patas de Bipartidismo universitario encarnado en Franja Morada-UCR y en las
distintas agrupaciones del Partido Justicialista como Nueva Línea, MH; JUP, etc.; son el premio obtenido
por años de obsecuencia a los poderes de turno, a los ajustes de Alfonsin, a los de Menem y su Ley de
Educación Superior (votada también por radicales), a los ajustes de De la Rua y a la complacencia con
empresas transnacionales q ven en nuestra universidad pública un negocio. Son ellos los responsables
y autores de la actual destrucción de la ecuación pública. Los que en los últimos años han avalado
aranceles, sistemas de correlatividades en bloque, cierre y quita de puntos a cátedras importantes
incluso han llegado a acomodarse ellos mismos dentro del claustro docente, en síntesis hicieron de
la educación un negocio redondo. En las ultimas elecciones a Centros de Estudiantes fueron estas 2
corrientes las que obtuvieron la casi totalidad de los centros de estudiantes, llegando a obtener mayor
representación que en la era menemista; pues aun en esos momentos, desde las fuerzas progresistas y
de izquierda siempre habíamos logrado contener espacios de representación en las estructuras políticas
de la UNT, que nos permitieron resistir el embate del pensamiento único.
Esta situación marca un nuevo escenario para todas aquellxs que nos planteamos transformar de
una vez por todas el actual modelo de universidad. Seguramente lejos estaremos de materializar nuestro
proyecto si no logramos recuperar espacios como los Centros de Estudiantes, Consejos, Federaciones,
asambleas etc. para ponerlos al servicio de algo distinto, embarcándonos en nuevas conquistas como
un boleto estudiantil, el comedor universitario, guarderías para madres estudiantes, nuevos contenidos
para nuestros planes de estudios y demás batallas que es necesario llevarlas adelante en conjunto.
En este contexto cada una de nuestras organizaciones ha construido desde distintas visiones y desde
distintas experiencias, su propio espacio político, no hemos desaparecido de las facultades sino que
estamos ante una nueva coyuntura que es necesario enfrentar desde una forma creativa y activa,
es que no debemos regalarle espacios a la derecha, existen
condiciones reales para disputarles espacios de representación. Este año hemos confluido en distintas
actividades reivindicativas y sociales como la lucha contra la minería, la solidaridad con los estudiantes
chilenos, el asesinato de Mariano Ferreyra, y demás. Pero eso es solo un terreno de lucha, las batallas
las debemos desarrollar en todos los frentes y espacios de nuestra sociedad. Pero creemos que no
debemos construir solo desde la resistencia, ni caer en la marginalidad política, que nos deje
afuera de los espacios de poder de las facultades; es en esos espacios en los que se toman las
decisiones trascendentales de la UNT. Al contrario debemos ser capaces de pasar a la ofensiva
construyendo alternativas superadoras a las actuales expresiones conservadoras en nuestras
facultades. Como decía el CHE: " La juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una
anomalía…”
Los frentes de lucha son muchos, la lucha social y reivindicativa en las calles, son una forma de
mostrar que no somos pocos los que no nos quedamos con los brazos cruzados ante el avance de
los poderosos. Pero no es el único terreno, las batallas electorales no dejan de tener importancia es
necesario construir nuevos consensos y ocupar nuevos espacios en la juventud y en los estudiantes,
espacios a los que hay que interpelar con propuestas creativas y alternativas superadoras y unitarias,
frentistas, que nos permitan construir sobre las coincidencias pero también sobre las diferencias.
La coyuntura política inmediata, marcada por las elecciones estudiantiles, nos obliga a pensar los
desafíos que estas representan para las agrupaciones del campo popular. Manteniendo la actual
dispersión de fuerzas terminaremos siendo funcionales a la derecha estudiantil. Por lo que estamos
convencidos de que debemos dar las batallas electorales en forma conjunta, en frentes que nos
permitan aglutinar fuerzas contra un enemigo común.
La batalla mas cercana son las elecciones de Centro de Estudiantes en la Facultad de Psicología, en la
que existe la oportunidad de arrebatarle la conducción del Centro a la Franja Morada, ya que si unimos
lo que hemos construido política y electoralmente desde el Movimiento Universitario SUR y la CEPA y
lograremos golpear juntos, podemos recuperar la conducción de un centro de estudiantes en manos de
la Franja Morada, la agrupación responsable de la universidad que tenemos desde la dictadura a esta
parte.
En Psicología debemos hacer cabeza de playa y conquistar esta primera victoria para los
sectores populares, en caso contrario les seguiremos regalando la cancha a la derecha que ya se
esta agrupando para seguir agarrando "la sartén por el mango" con los Centros de Estudiantes,
los Consejos Directivos y la Federación Universitaria de Tucumán. Después de esta tendremos
varias batallas pero es necesario comenzar con este nuevo camino de unidad si en realidad tenemos
vocación de Poder y no nos quedamos al margen de la disputa grande de la política universitaria.
Esta es nuestra propuesta desde el Movimiento Universitario SUR.
Mucho hemos avanzado en discutir con las distintas agrupaciones esta idea es hora de poner manos a
la obra........ Nacimos para Unir y Luchamos para Vencer!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario