miércoles, 25 de marzo de 2009

Periodisticas: LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RATIFICO LA RECLUSION PERPETUA DE MIGUEL ETCHECOLATZ


Lo que le queda de vida tras las rejas
El máximo tribunal confirmó la condena por genocidio impuesta al ex director de Investigaciones de la Bonaerense. Recordó que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y también la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.


La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a reclusión perpetua por genocidio al ex director de Investigaciones de la Policía Bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz. El máximo tribunal dejó en firme la sentencia al “desestimar por insustancial el recurso extraordinario” que plantearon los abogados del represor. En el fallo, que no superó una carilla, los ministros se remitieron a los fundamentos y conclusiones expresados en otras dos sentencias del tribunal, que fueron claves en materia de derechos humanos: las del caso de Enrique Arancibia Clavel, en el que se declaró la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, y el de Julio Simón, donde se determinó la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
El fallo de la Corte Suprema se conoció ayer, en coincidencia con el 33 aniversario del golpe de Estado. La decisión también trascendió en el marco del debate que viene manteniendo en las últimas semanas con el Gobierno nacional sobre la responsabilidad en las demoras en las causas por violaciones a los derechos humanos.
Sin embargo, el tribunal avanzó en la investigación por la muerte de Diana Esmeralda Teruggi; la privación ilegal, torturas y homicidio de los desaparecidos Patricia Dell’Orto, Ambrosio De Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado, y los secuestros y tormentos de los sobrevivientes Nilda Emma Eloy y Jorge Julio López, que testimoniaron contra el acusado. Días antes de que se conociera la sentencia, López desapareció y aún hoy se desconoce su paradero.
Con respecto al fallo conocido ayer, la única que marcó una diferencia fue Argibay, quien decidió fundamentar su voto por separado. Si bien la ministra también se remitió a su posición en el fallo “Simón”, se refirió en particular al planteo de la defensa respecto de la violación al non bis in idem –principio por el cual una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho–. Argibay consideró que los abogados de Etchecolatz no refutaron la decisión de la Cámara de Casación Penal respecto de que “no hay una identidad del objeto procesal entre los hechos” que dieron origen a esta causa y los hechos de la causa 44, por la que se condenó al represor el 2 de diciembre de 1986.
Luego de conocer la decisión de la Corte, el presidente del Tribunal que condenó al represor, Carlos Rozanski, explicó que el caso “técnicamente es cosa juzgada” y destacó que “es la primera vez en el mundo que queda firme una sentencia dictada por un Tribunal del país donde se cometió el genocidio”.
“Estábamos esperando hace tiempo esto. Pero el compromiso de la Corte no puede ser dar un fallo por año, tiene que dar señales para que la Justicia actúe más rápido”, expresó Alejo Ramos Padilla, representante de “Chicha” Mariani y Genoveva Dawson de Teruggi. El abogado recordó que “todavía seguimos sin encontrar a la nieta de Mariani que Etchecolatz se robó”.
(Nota de Pagina 12)
"Podran cortar todas las flores,
pero no detendran la primavera..."

No hay comentarios:

La realidad se cambia si das un paso cambia...

Esto Somos, Esto Hacemos (Jornadas Juveniles Solidarias)

Hasta Siempre